top of page

L'instance lacanienne en español

Con esta pestaña nos proponemos facilitar a los lectores en lengua española el acceso a diversas informaciones de la asociación L’instance lacanienne y a sus actividades, publicaciones y enlaces.

En este espacio, el lector tendrá acceso a materiales traducidos del francés al español, lo que permitirá hacer llegar el psicoanálisis en extensión de L’instance lacanienne a un público más amplio.

Bajo el mismo propósito se incluye el estudio y abordaje de cuestiones relacionadas directamente con el trabajo de traducción de las nociones psicoanalíticas.

Carta de L’instance lacanienne

Abril de 2020

 

La pulsión, (con su destino no reprimido, la sublimación) se caracteriza por anudar el decir y el cuerpo. Ahora bien, el confinamiento generalizado tiende a confinar la palabra cortándola del cuerpo y reduciéndola a un discurso tele-foneado.

El combate de una Escuela de psicoanálisis es distinto del de una gestión del estrés que enmascara la penuria de medios médicos y que, refiriéndose a la totalidad de un mundo, corre el riesgo de mantener el miedo de los analizantes y también de los analistas. Este combate, no necesariamente conforme a las decisiones políticas generalistas debe ir dirigido a hacer oír colectivamente la singularidad de cada caso en su posición respecto a los fenómenos de sociedad y a los problemas de salud púbica.

Los miembros de L’instance lacanienne continúan movilizándose para animar sus diferentes instancias: carteles, cardo, publicaciones… etc. (Cf. los textos aparecidos en el epígrafe de Publicaciones de la pág. web) así como para preparar la salida del confinamiento.

Entre tanto, L’instance lacanienne sostiene que los psicoanalistas son libres de seguir recibiendo in praesentia a sus analizantes.

 

El Consejo de Orientación de L’instance lacanienne.

​​

Declaración de orientación


 

La formación de los psicoanalistas y el ejercicio del psicoanálisis no están reglamentados por el Estado y no podrían serlo. El modelo de formación profesional, ya sea universitaria o de otro tipo, no es acorde. Corresponde a los psicoanalistas definir y declarar ellos mismos sus condiciones de formación y las implicaciones correspondientes. Tanto más cuanto que las cuestiones sobre la formación son parte de la formación misma de los analistas desde que Freud inventó esta disciplina. Un análisis personal, teniendo valor didáctico, es un punto sobre el cual todos los psicoanalistas están de acuerdo como siendo necesario y no suficiente. Sin embargo, existen variaciones sobre las referencias teóricas y prácticas de la apreciación de los resultados del análisis, de su final y de la garantía que puede ofrecer. La cuestión de la formación implica la existencia de un colectivo sometido al Tiempo lógico, texto que teoriza los fundamentos de la identificación en un acto anticipatorio.

En la historia relativamente reciente del psicoanálisis, la enseñanza de Lacan hizo escuela y muchos analistas se reconocen en ella. Pero desde la disolución de la École Freudienne de Paris, las diferentes corrientes que coexistieron más o menos bien dentro de ella, no pudieron ni quisieron reunirse en una nueva Escuela, de ahí la multiplicación de asociaciones que forman enjambre [essaim]. Aunque queda por descifrar esta dispersión, nosotros pensamos que es deber e interés de cada asociación, para el psicoanálisis, declarar aquello que puede distinguirla de las otras, más allá de las afinidades transferenciales que suscitan las agrupaciones. Esa es la finalidad de este Texto de orientación de L'instance lacanienne, cuyo nombre fue elegido en razón de sus múltiples resonancias, en particular aquella del artículo de Lacan “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. Quienes eligen asociarse a L'instance lacanienne es porque no encontraron en otra parte la coherencia del conjunto de principios fundamentales que consideran para su formación, si bien algunos de ellos son compartidos por otras asociaciones. Esa es la razón por la que L'instance lacanienne se interesará por los trabajos de otros psicoanalistas y permanecerá atenta a aquello que se produce en los campos afines al psicoanálisis.

L’instance lacanienne se reconoce en el re-torno [re-tour] de Lacan a Freud, que no es ni un retorno a las fuentes ni una mezcla de freudo-lacanismo, sino una nueva vuelta de lectura y de invención de Lacan no sin Freud. A este respecto, nos impulsa a poner a trabajar todos los textos de Freud y de Lacan, teniendo en cuenta los matemas de éste, así como su difusión en todos sus aspectos posibles, respetando la literalidad, incluso la litoralidad (la letra como litoral entre saber y goce), sin borrar la dimensión topológica del decir, sin la cual los dichos (según la distinción lacaniana del decir y del dicho en L’Etourdit) quedan como enunciados que se convierten rápidamente en moneda falsa. El retorno de Lacan a Freud se vincula con el sujeto de la ciencia, que es el sujeto (hipótesis) sobre el cual opera el psicoanálisis, un sujeto dividido entre saber y verdad. Este punto es decisivo para articular la intensión y la extensión, y para no hundir al psicoanálisis en el culturalismo o en una psicología, puertas abiertas a una ideología decadente.

L'instance lacanienne se dota de los medios para crear dispositivos indirectos, adecuados a su objeto: el pase con nominación, donde se trata de escuchar [entendre] el tiempo del acto en el cual se autoriza el psicoanalista; los carteles, cuya función del más Uno articula la elaboración de cada uno al objeto de trabajo común; las publicaciones, que presentifican las cuestiones sobre el estilo. En estos dispositivos, que son objeto de una descripción en el Reglamento interno de L’instance lacanienne, se trata para cada uno, individualmente y colectivamente, de poner a prueba momentos de su formación. Instancias cuyos miembros son renovables, lo que garantiza un buen funcionamiento de estos dispositivos distinguiendo, además, aquello que corresponde a la jerarquía y al gradus. De esta diferencia nació la idea de crear una Escuela, articulada a la Asociación por su estatuto jurídico, aunque distinta e independiente de ella mediante el Consejo de Orientación, que asegura una función de garantía, según los principios de este Texto de orientación.

La formación del analista es solidaria con la manera en que él practica y da cuenta de ello. En efecto, la clínica psicoanalítica no podría estar separada de su lazo a la transferencia, en tanto que ésta es dependiente del significante sujeto supuesto saber en su conexión con el deseo del analista en la interpretación. La vinculación de la transferencia con el sujeto supuesto saber es esencial para considerar las relaciones entre la verdad y el saber, principalmente por parte del analista, ya que hay algo que él no sabe, que es la verdad del analizante. El analista tiene que aprender del analizante; él puede ser considerado como mitad de su síntoma, particularmente porque hay una coalescencia del sujeto supuesto saber con la estructura clínica; ofreciendo la sublimación una forma de separarse. Esto concierne también a las psicosis, cuyas variedades hay que reconocer si no se quiere ceder a una concepción deficitaria de las mismas. De ello resulta que las referencias públicas a la práctica analítica deben hacerse en dispositivos adecuados, recordando que para Lacan es indispensable que el analista sea al menos dos: aquel que produce efectos y aquel que los teoriza. A este respecto, la publicación de las llamadas “viñetas clínicas” falsea la aprehensión del acto analítico.

Los elementos que preceden constituyen una base para la articulación de la intensión y de la extensión del psicoanálisis –enunciada por Lacan en la Proposición del 9 de octubre de 1967, donde se articula la topología del deseo. Esta articulación, planteada inicialmente como fundamental, tiene también una finalidad programática. Se trata de explorar los diferentes aspectos y que cada uno encuentre lo que más le interese. La orientación seguirá la marcha de la presentación y de la discusión de los trabajos de unos y de otros.

París, 2 de septiembre de 2019

Anchor 1

Directorio de la Asociación

Presidenta : Marguerite Charreau, 06 77 04 03 75, margueritecharreau@orange.fr

Tesorera : Edit Mac Clay, 06 78 55 39 77, macclay.e@gmail.com

Secretario : Florian Conil, 06 61 44 89 92, fconil@hotmail.com

La Escuela y el Consejo de orientación

L’instance lacanienne está dotada de una estructura llamada “Escuela” articulada a la Asociación mediante su estatuto jurídico, pero diferente e independiente de ella por medio del Consejo de orientación.

La Escuela de L’instance lacanienne está formada por miembros, admitidos por el cardo, que se comprometen, mediante su presencia y su trabajo, a poner en práctica los medios adecuados para la formación del analista y para asegurar la transmisión del psicoanálisis

El consejo de orientación, constituido por miembros cooptados, tiene por función el garantizar las orientaciones de L’instance lacanienne tal y como están definidas en la Declaración de orientación (ver página de Inicio) y el velar por el buen funcionamiento de las actividades.

Algunas actividades serán designadas por el Consejo de orientación como actividades de Escuela: así sucede especialmente con el dispositivo del pase, pero también con las publicaciones, algunos trabajos de carteles y ciertos seminarios como, este año, el de Erik Porge titulado “Mettre la puce à l'oreille” (“Con la mosca detrás de la oreja”), y el de Jérémie Salvadero y Olivier Douville titulado “L'interprétation des psychoses” (“La interpretación de las psicosis”).

 

Composición del Consejo de orientación:

​Marguerite Charreau, Florian Conil, Nicolas Guérin, Edit Mac Clay, Erik Porge et Jérémie Salvadero.

Anchor 2
Anchor 3

Carteles

El cartel es un dispositivo de trabajo definido por Jacques Lacan a partir de 1964 (ver textos relacionados). Está formado por entre 3 y 5 personas “más una”, que se reúnen libremente para trabajar a partir de una pregunta, de un texto o de un tema. La función del más-uno consiste en sostener el trabajo de cada uno en este colectivo, de cara a su paso al público (intervenciones en reuniones de la Asociación, publicaciones… etc.) Por tanto, el más-uno tiene también como función la de favorecer la relación del cartel con el colectivo más amplio de L’instance lacanienne. Así, el cartel es un anudamiento dentro de otro anudamiento.

Este dispositivo está ampliamente extendido entre las escuelas y asociaciones que se remiten a la enseñanza de Lacan. Las modalidades de funcionamiento de cada cártel son definidas por sus componentes (frecuencia de las reuniones, objeto del trabajo, duración del cartel…)

La declaración de un cartel ante L’instance lacanienne permite al colectivo tener una idea de los trabajos en curso

Cualquiera que esté interesado en el psicoanálisis y desee trabajar un texto o alguna cuestión, puede participar en un cartel. No es necesario ser miembro de L’instance lacanienne para hacer una propuesta de cartel o para solicitar formar parte de un cartel que se esté constituyendo.

Secretarios de los carteles :

Alice Vallade - 06 23 23 84 68

Olivier Linck - 06 58 65 53 52

Anchor 4

El Pase

El dispositivo de pase de L’instance lacanienne

 

Los principios del dispositivo de pase de L’instance lacanienne están en referencia a la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanálisis de la Escuela” de Jacques Lacan.

Un pasante habla con cada uno de los dos pasadores, elegidos por sorteo, sobre su paso a analista en la articulación entre intensión y extensión, y de lo que eso enseña sobre el deseo del analista. A continuación, y de forma sucesiva, cada uno de los pasadores expone lo que ha escuchado ante un cartel de pase, que, a su vez concluirá su trabajo de cartel a través de una respuesta que podría dar lugar a una nominación de A.E. (Analista de la Escuela)

Este dispositivo necesita que los que participen en él se comprometan a respetar una estricta confidencialidad.  

 

Constitución del dispositivo

La constitución del dispositivo se efectúa en dos tiempos

El primer tiempo concierne a los miembros de L’instance lacanienne. Aquellos que hayan tenido experiencia del pase en un lugar u otro del dispositivo (pasante, pasador, analista que haya designado pasadores o que haya sido miembro de un cártel de pase) y deseen participar en el dispositivo, lo comunican a los secretarios del dispositivo precedente*. Se requiere un mínimo de 5 personas para este primer conjunto (queda en suspenso la cuestión de un número máximo). Corresponde al Directorio anunciar a los miembros de L’instance lacanienne la lista de este primer conjunto, terminando con esto las tareas del Directorio en esta etapa.

Los miembros de este primer conjunto eligen entre ellos dos secretarios del pase que se ocuparán, durante dos años, transmitir la lista de los miembros del nuevo dispositivo al Directorio, -que a su vez asegurará su difusión-, asegurar las relaciones con los “correspondientes exteriores” (ver más abajo), tener al día la lista de pasadores, recibir las demandas de pase y efectuar los sorteos (pasadores, carteles de pase), así como organizar las reuniones sobre el pase, esto último, eventualmente, a iniciativa del Directorio o del Consejo de orientación. En cuanto a lo que respecta al enlace del dispositivo con los miembros de L’instance lacanienne y, ya más ampliamente, con el mundo del psicoanálisis, los secretarios del pase estarán encargados de organizar, al menos, una reunión pública por año sobre el pase y, además, de velar por que se lleve a cabo una reunión anual con los correspondientes.

En un segundo tiempo, una vez constituido este conjunto a base de miembros de L’instance lacanienne, se le añade otro conjunto compuesto por los “correspondientes exteriores” a L’nstance lacanienne. Estos son elegidos individualmente, ya sea por su experiencia del pase o por el interés que tienen en el mismo, especialmente gracias a sus trabajos sobre esta cuestión. Para la elección de los correspondientes es necesario un acuerdo, sin objeciones mayores, en el seno del conjunto formado por los miembros de L’instance lacanienne.

Así constituido, este conjunto de dos conjuntos elaborado en dos tiempos estará en funciones durante dos años, y, salvo en cuanto a su participación en los carteles de pase, los miembros de este dispositivo de pase no tienen, en tanto que tales, ninguna atribución institucional.

En cuanto a la designación de pasadores, cualquier analista miembro de L’instance lacanienne y cualquier “analista correspondiente” puede designar un pasador entre sus analizantes.

Al término de estos dos años de funcionamiento, el dispositivo se renueva completamente, siguiendo la misma modalidad de antes, con la posibilidad de que los que lo deseen puedan participar de nuevo, siempre y cuando renueven su demanda.

 

Funcionamiento del dispositivo para cada pase

El candidato al pase se pone en contacto con los secretarios del pase para plantear su demanda y proceder al sorteo de los dos pasadores. Le corresponde a él mismo contactar con los pasadores para organizar el encuentro con cada uno de ellos por separado, e indicarles la posibilidad de que contacten con los secretarios del pase para informarse sobre el dispositivo.

Cuando el pasante ha terminado su testimonio ante cada uno de los dos pasadores, informa a los secretarios del pase quienes, en ese momento, sortearán un cartel de pase según la norma siguiente:

Dos nombres en el primer conjunto, el constituido por los miembros de L’instance lacanienne, dos nombres en el segundo conjunto, el constituido por los correspondientes exteriores. Este conjunto de cuatro elige un más-uno a su conveniencia, dentro o fuera de L’instance lacanienne.

Un analista que haya salido a suertes para un cartel no podrá formar parte de otro cartel de pase hasta que el trabajo de ese primer cartel no haya llegado a su conclusión.

Al término del trabajo de cártel, que debe contemplar la posibilidad de hacer varias reuniones, se comunica al pasante la respuesta del cartel y si su pase ha dado lugar o no a una nominación. Este anuncio, que le será dirigido por uno de los miembros del cártel, se hará por medio de una fórmula sopesada, de viva voz o, eventualmente, por escrito. En el caso de una nominación de A.E. se diferirá su anuncio a los miembros de L’instance lacanienne durante seis meses. Será transmitida por el Directorio mediante un escrito.

Se ha decidido plantear este plazo de tiempo para distinguir dos tiempos: el de la nominación oral por medio del público restringido del cartel de pase, y el de la escritura de la nominación, difundida a un público más amplio. Esta separación entre el anuncio al pasante y el anuncio al público más amplio de los miembros de L’instance lacanienne, apunta a atemperar los efectos imaginarios de la nominación.

Tras su pase, se espera del A.E. que dé testimonio, según su propia temporalidad lógica.

Si una nominación de A.E. concierne a un pasante que no es miembro de L’instance lacanienne, éste podrá, no obstante, llegar a serlo tras haberse entrevistado con dos miembros del cardo para platear su demanda.

Tras la elección del pasante en cuanto a la nominación, el cartel de pase tendrá como tarea la de formular “las resonancias” (“résons” en el texto francés es homofónico con raison: razón) de una manera tal que, respetando la confidencialidad del pase, pueda ser transmisible a un público más amplio. Ello a fin de responder al objetivo del dispositivo del pase tal como lo inventó Lacan, que no es un dispositivo de selección sino de enseñanza de una clínica colectiva de las formaciones del inconsciente.

Este dispositivo de pase así elaborado no pretende, evidentemente, anticipar ni responder a todas las preguntas que no dejaran de plantearse al hilo de la experiencia; corresponderá a los miembros que hayan hecho funcionar el dispositivo y más ampliamente a todos los miembros de la Instancia lacaniana el permanecer abiertos a las evoluciones necesarias, lo que constituye el espíritu mismo del pase.

 

*El primer dispositivo se constituyó el 26 de septiembre de 2020

 

Paris, 26 de noviembre de 2020

Secretarias del dispositivo :

Marie-France Dalmas - 06 84 01 14 61

​Martine Glomeron-de Brauwer - 06 86 45 28 13

Anchor 5

Publicaciones

Lapsus - Revista de L'instance lacanienne

El primer número : Orientarse, aparecerá en formato electrónico al otoño 2021.

Lapsus es el nombre de la revista de L’instance lacanienne, del nombre de una formación de la cual el sujeto puede advertir que este inconsciente es el suyo, que ha entrado en él cuando el espacio del lapsus ya no es portador de sentido.

En la línea de la enseñanza de Lacan, L’instance lacanienne concede una importancia primordial a lo escrito y a la publicación como siendo parte de la formación del analista. En la publicación tiene lugar lo público de una Escuela. Aquí los autores, las referencias y la dirección al público constituyen un conjunto abierto, no limitado al perímetro de sus miembros.

El paso por y a lo escrito responde a una división, entre otras mediante el significante y la letra. Lo escrito del relato al concepto, del grafo al matema y hasta el nudo, de la escritura psíquica en Freud al poema que es el analizante en Lacan, toma formas diversas que nunca agotan la pregunta siempre renovada: ¿qué escritura conviene al psicoanálisis?

La escritura indexa la relación del analista con el saber textual; una relación análoga a la que le es exigible con respecto al saber hablado del analizante. Es una cuestión de disponibilidad al texto, a la letra y al contexto de enunciación.

La escritura es indisociable de la lectura y, por lo tanto, de la interpretación. En la disciplina del comentario, el analista interroga el texto en su valor de transferencia, haciéndole responder a las preguntas que él le plantea y atravesando (en el sentido de la Durcharbeitung, trabajando a través de) la resistencia que se despliega allí.

La revista Lapsus no puede retroceder ante el objetivo propuesto por Lacan en el “Acta de fundación” de 1964, y renovado en la carta de “Disolución” de la Escuela Freudiana de París, a saber, el de un trabajo “- que, en el campo que Freud abrió, restaure el filo cortante de su verdad-, que conduzca de nuevo a la praxis original que él instituyo bajo el nombre de psicoanálisis, al deber que le corresponde en nuestro mundo, que, con una crítica asidua, denuncie en él las desviaciones y las concesiones que amortiguan su progreso al degradar su empleo”.

Así, es deber de una Escuela promover la lectura de los escritos del campo freudiano y de las ciencias afines, para encontrar en ellos el espíritu de los tiempos, entablar el diálogo, suscitar la controversia fértil y renovar las referencias donde el analista, dice Lacan en “Quizás a Vincennes...”, toma apoyo “para reforzar lo que posee de su propio análisis: es decir, para saber, no tanto aquello para lo cual ha servido, sino aquello de lo cual se ha servido”.

Apoyada en la Declaración de orientación, la revista expone a L’instance lacanienne a la crítica y al debate, proponiéndola como punto de referencia pero, ante todo, como sitio de investigación y envío para los escritos a publicar.

Instrucciones a los autores (próximamente)

Lapsus 2 - Efectos de censura
Argumento : pdf

Actualidades


Jérémie Salvadero - Le temps des cabanes (El tiempo de las cabañas) – 25 de marzo de 2020


Erik Porge - Aux confins du confinement, le sujet - 24 de marzo de 2020

En los confines del confinamiento, el sujeto - pdf

Marguerite Charreau - Recevoir en corps (Recibir en cuerpo) - 12 de mayo de 2020

Cristina Fontana - La psychanalyse par temps d’intempérie. La présence de l’analyste – junio de 2020

El psicoanálisis en tiempos de intemperie. La presencia del analista - pdf

 

 

Otras publicaciones

 

  

Transcripción de las grabaciones del seminario de Erik Porge (de marzo de 2012 a junio de 2014), después, Erik Porge / Edit Mac Clay (de enero de 2015 a junio de 2019) TEXTO EN FRANCÉS. NO HAY TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL.

Disponible al precio de 55 € (No incluye gastos de envío) (670 pág.)

Tarifa en función del número de ejemplares pedidos.

Contactar con la asociación para pedir ejemplares o para apuntarse en la lista de espera de encargos agrupados.

*     *     *

 

Transcripción bilingüe francés-español*, a partir de la estenotipia y de otras versiones, de las sesiones del 27 de mayo, 3 de junio, 10 junio, 17 junio y 24 junio 1964 del seminario de Jacques Lacan Les quatre Concepts fondamentaux de la psychanalyse ; Les Fondements de la psychanalyse. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis; Los fundamentos del psicoanálisis.

Por María José de la Viña, Cristina Fontana, Erik Porge, Graciela Strada y Rodrigo Toscano. 216 pág.


* Archivo pdf. Solicitar por email a la asociación.

 

Esta versión crítica de las cinco últimas sesiones del seminario de Jacques Lacan Les Fondements de la psychanalyse ou Les Quatre Concepts fondamentaux de la psychanalyse (1964) (Los fundamentos del psicoanálisis o Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1964 y 1973) es el resultado de una experiencia de trabajo cuyos efectos nos han llevado a desear compartirla con el lector. Se trata de un trabajo que va más allá del simple dar forma a un texto, por muy cuidada que ésta sea, a través de la elección de puntuaciones, añadidos, sustracciones e interpolaciones. Estas son, en realidad, las marcas visibles, los sedimentos de nuestro compromiso en la transcripción como un modo original y fecundo de transmisión y de formación de los analistas. A este deseo de ir más allá en nuestra tarea han contribuido tres factores fundamentales: el desarrollo del trabajo en el marco de un dispositivo de cártel, la fuerza del texto de Lacan con el que nos confrontamos en el hecho de fijar lo escrito en lo oral, y la coexistencia de dos lenguas: el francés y el español.

Anchor 6

Artículos traducidos en español

Marguerite Charreau, Decirse lacaniano: una identificación sexuada - pdf

Nicolas Guérin, La posibilidad de un tercer sexo - pdf

Jérémie Salvadero, Atopia - pdf

Traducción del artículo de Jérémie Salvadero publicado en el número 1 de la revista Lapsus

Erik Porge, ¿Qué límite para la censura? - pdf
Traducción del artículo de Erik Porge publicado en el número 2 de la
revista Lapsus

Florian Conil, La censura entre colectivo e individual - pdf

Traducción del artículo de Florian Conil publicado en el número 2 de la revista Lapsus

Erik Porge, Lo incurable de la verdad. Un real del psicoanálisis
Capítulo 3 : La incorporación del significante ejemplar del superyó
pdf

Anchor 7

Calendario

Salvo mención específica, las actividades de L’instance lacanienne están abiertas a todo el público, sea o no sea miembro de la asociación.​

Actualmente todas se desarrollan en francés y solo algunas son transmitidas por Zoom. Los horarios corresponden a la hora local donde se desarrolla la actividad.

IPT

83 boulevard Arago

75014 Paris

FEBRERO 2021

  • martes 2: seminario de Erik Porge - 21h - Zoom

  • miércoles 10: seminario de Jérémie Salvadero/Olivier Douville – 21h: el seminario se aplaza hasta el momento en que se pueda mantener presencialmente.


 

MARZO 2021: el seminario de Erik Porge se llevará a cabo en el IPT si el toque de queda fuese levantado (en cualquier caso, continúa por Zoom)

  • martes 2: seminario de Erik Porge – 21h

  • sábado 13: jornada pública de estudio IPT

    • 9h30 – 12h30/14h30 – 17h30

  • martes 16: seminario de Erik Porge – 21h

  • miércoles 17: seminario de Jérémie Salvadero/Olivier Douville (aplazado en caso de persistir el toque de queda)


 

ABRIL 2021

• Martes 6: seminario de Erik Porge – 21h – IPT

• Miércoles 14: seminario de Jérémie Salvadero / Olivier Douville – 21h - IPT

MAYO 2021

• Martes 4: seminario de Erik Porge . 21h – IPT

• Miércoles 12: seminario de Jérémie Salvadero / Olivier Douville – 21h – IPT

• Miércoles 18: seminario de Erik Porge – 21h - IPT​

JUNIO 2021

• Martes 1: seminario Erik Porge – 21h – IPT

• sábado 5 :

          10h-12h: reunión pública de L’instance lacanienne

          14h-15.30h: reunión de carteles

15.30h-17h: reunión sobre el pase (Reunión pública)

• Martes 15: seminario de Erik Porge – 21h – IPT

• Miércoles 16: seminario de Jérémie Salvadero / Olivier Douville – 21h - IPT

Extramuros

Actividades de los miembros en otros lugares o estructuras

​ESPACE ANALYTIQUE, París:

En el marco del seminario “Le masculin et le féminin” (“Lo masculino y lo femenino”)

Intervención de Erik Porge sobre el tema: « Quelques questions et quelques réponses sur la concomitance du "s'autoriser de lui-même" et du "s'autoriser de son sexe" », (« Algunas preguntas y algunas respuestas sobre la concomitancia del “autorizarse de él mismo” y del “autorizarse de su sexo” »)

19.03.2021 - 21h

Por Zoom, conexión gratuita:

Clicar aquí para descargar el documento informativo

APRÈS-COUP, New York:

Seminario de Erik Porge: “Le corps Imaginaire, Symbolique et Réel” (“El cuerpo Imaginario, Simbólico y Real”)

Por Zoom – en traducción simultánea (francés/inglés)

Sábado 20 de febrero – De 16h a 20h. (hora francesa)

Por Zoom – 30$ / 20$ (estudiantes)

https://mailchi.mp/154a6737162f/porge022021

https://www.tickettailor.com/events/aprescoup/483695

 

 

REVISTA ESSAIM:

Jornada de estudio “La interpretación del psicoanalista” - 30 de noviembre de 2019

IPT (83 bd. Arago, 7514 Paris), 9h30-17h

http://www.essaim.net/

 

​APALABRA, México: actividades, publicaciones...

http://apalabra.com.mx/

https://www.facebook.com/apalabra.lienzo/

 

ENTRE- DICHOS, Madrid: actividades, publicaciones...

https://entre-dichos.com/

Seminario de Geneviève Roquefort: Sobre el libro de Gisèle Chaboudez,

Ce qui noue le corps au langage (Lo que anuda el cuerpo al lenguaje)

Los viernes 2 de octubre, 6 de noviembre y 4 de diciembre de 2020

y 8 de enero, 5 de febrero, 5 de marzo, 2 de abril, 7 de mayo y 4 de junio de 2021
Para cualquier información, contactar con Geneviève Roquefort: 06 62 76 35 69

Asssociation Appia

20h - Maison des Associations
61 bis rue Paul Doumer, 17200 Royan

 

Otras publicaciones de los miembros

 

 ​

Erik Porge, Amour, désir, jouissance (Amor, deseo, goce), éditions érès, 2020, 224 p.

Presentación de la obra en la página web de érès

 

 

Nicolas Guérin, Logique et poétique de l'interprétation psychanalytique. Essai sur le sens blanc (Lógica y poética de la interpretación psicoanalítica. Ensayo sobre el sentido blanco), éditions érès, 2019, 298 p.

Presentación de la obra en la página web de érès

Erik Porge, La sublimation, une érotique pour la psychanalyse (La sublimación, una erótica para el psicoanálisis), éditions érès, 2018, 215 p.

Presentación de la obra en la página web de érès

 

Enlaces externos

Essaim, revue de psychanalyse

 

Topologie en extension

Après-coup association, New York

Utopsy

 

Anchor 8
bottom of page